Educación y poder en el siglo XXI.

Descripción

Gubernamentalidad y pedagogía en las sociedades de gerenciamiento

Como aporía de un mundo donde todo puede hacerse pero donde es poco lo que podemos hacer, en este libro se problematizan las formas del ejercicio del poder y la educación en el siglo XXI. Silvia Grinberg parte de la idea de que las ahora devenidas viejas formas del disciplinamiento han dado lugar a la constitución de las sociedades de gerenciamiento, donde la crisis, más que un momento que va a pasar, se ha vuelto lo único estable.

Los sujetos somos llamados a hacernos, inventarnos y reinvertarnos, a comprometernos y volvernos responsables, en un mundo en el que la única regla es que ya no hay reglas. El lema de la formación es la orientación del aprendizaje donde el docente deviene coach; lema que se ha instalado sobre la base de un profundo descrédito hacia la transmisión y enseñanza de conceptos. El aprendizaje se ha vuelto una cuestión de actitud y autoestima, en paralelo con los relatos de la autoayuda. El nuevo mandato involucra un esquizofrénico llamado a cambiar permanentemente, a mantenerse activo, hiperactivo. Así, retomando una imagen benjaminiana: la acción revolucionaria, el relato de la formación de nuestros tiempos, más que referir a la idea de un tren que se escapa y que debemos correr para alcanzar ya no sabemos qué, quizá consista en poner el freno de emergencia, sentarnos a pensar, volvernos hacia nuestra finitud y devolverle a las aulas algo de nuestra humana fragilidad.

 

Índice

 

Introducción

CAPITULO I: Los relatos de la formación: Pedagogía y gobierno

1. La formación como promesa y la promesa de la formación
2. Gubernamentalidad y pedagogía: el problema del saber
3. Una nueva terapéutica del alma
4. La gubernamentalidad y los dispositivos
CAPÍTULO II: Gubernamentalidad en la era del gerenciamiento

1. La gestión como episteme
2. Pedagogía, saberes y gerenciamiento
CAPÍTULO III: La comunidad, nuevo locus de gobierno

1. El Estado, tercero autoexcluido: escuela y comunidad
2. Todos los caminos conducen a la comunidad: el diagnóstico
3. Todos juntos pueden más: la propuesta
CAPÍTULO IV: El relato de la formación: la institucionalización del sí mismo

1. Las narrativización del yo: relatos de la auto-ayuda y la pedagogía de las competencias
2. El self como cosa pública: regulación y autorregulación de la conducta
CAPÍTULO V: Pedagogía y control: gobernabilidad y gubernamentalidad en las sociedades de gerenciamiento

1. Pedagogía, cultura y regularidad social
2. Gobernabilidad, riesgo y responsabilidad: la visibilidad de la focalización
Reflexiones finales

Anexo Abordaje metodológico

1. Gubernamentalidad, subjetividad y discurso
2. Documentos analizados

Libros Relacionados

Pedagogías de las diferencias

"...¿Cuál debería ser el sentido del gesto-acto del educar? Recibir al otro, sin cue (...)

Leer Más

Generación Z. La Generación con derechos

Cómo educar para llegar a sus mentes y a sus corazones La generación Z es la p (...)

Leer Más

Perezhivanie.La potencia de un concepto vigotskiano

La potencia de un concepto vigotskiano. Este libro presenta un material que sistematiza y re (...)

Leer Más

La complejidad en el pensamiento y la obra pedagógica de Loris Malaguzzi

Investigar y escribir sobre Loris Malaguzzi no es una empresa fácil. Su personalidad original y creativa, su a (...)

Leer Más